TEATRO SOCIAL I (BUERO VALLEJO)
![]() |
A.BUERO VALLEJO |
El cambio se consolida con Antonio Buero Vallejo (1916-2000), nacido en Guadalajara y pintor aficionado, como prueban las clases que imparte a obreros en 1936, o el retrato de su compañero de prisión, Miguel Hernández. Su padre y su hermano, militares profesionales, sufrieron la guerra y él mismo fue condenado a muerte. En 1947 un indulto total le permite instalarse en Madrid.
Historia de una escalera (14/10/1949), premio "Lope de Vega", fue parcialmente censurada, pero logró 187 representaciones. Reflejaba la historia de una casa de vecinos durante treinta años.

Buero recuperaba el protagonista colectivo, propio del teatro social, y presentaba los conflictos como dualidades: pasivo/activo; triunfador/fracasado, etc. Busca la verdad y asume los riesgos que implique.
Buero recuperaba el protagonista colectivo, propio del teatro social, y presentaba los conflictos como dualidades: pasivo/activo; triunfador/fracasado, etc. Busca la verdad y asume los riesgos que implique.
![]() |
Historia de una escalera |
La tejedora de sueños (11/1/1952) es un drama de tema mitológico. Penélope agradece la presencia de Anfino, pretendiente sensible y enamorado de ella. Cuando Ulises lo acribille, Penélope manifiesta que su cariño por Anfino fue compatible con el respeto a su marido, cuya brutalidad ha roto el afecto de la pareja.
Siguen obras como La señal que se espera (21/5/1952), Casi un cuento de hadas (10/1/1953), Madrugada (9/12/1953), El terror inmóvil o Aventura en lo gris(1/10/1953)
De fábula califica Buero Irene o el tesoro (14/12/1954). Esta viuda casi demente recibe un tesoro, ofrecido por unos enanitos -uno representa a su hijo, muerto antes de nacer- que la llevan a su mundo, cuando ella cae desde el balcón.
En Hoy es fiesta (20/9/1956) unos vecinos que charlan en la azotea, creen haber ganado el Gordo de la lotería con participaciones del número que guarda doña Balbina. Su hija confiesa que ésta fingió comprarla, angustiada por la miseria económica. Los vecinos agreden a Balbina, protegida por Silverio, que devuelve la confianza a Daniela, aunque él mismo se siente culpable ante su mujer, que muere en esta misma azotea.

Un año después, Buero se casaría con la actriz Victoria Rodríguez, de la que tendría dos hijos.
![]() |
Las Meninas |
![]() |
El concierto de san Ovidio |
Al año siguiente se permite que Buero salga de España y dé conferencias en Estados Unidos en 1966.
El tragaluz (7/10/1967) es el experimento de una pareja del futuro con una historia del siglo XX: Vicente, ejecutivo de una editora, visita a sus padres, que viven con su otro hijo, Mario, en un sótano modesto. Vicente abusa de su secretaria Encarna, a la que desprecia, y de la que está enamorado Mario
Comprendemos que la locura del padre se debe a que Vicente, de niño, subió a un tren con los alimentos necesarios para todos, causando la muerte de su hermana. Al recordarlo el padre, mata a Vicente. Mario aceptará vivir con Encarna y con el hijo que espera de Vicente. La obra dividía el escenario en secciones para separar lugares y personajes.
Escribe Mito, libreto para una ópera.
Francisco de Goya protagonizaría El sueño de la razón (6/2/1970). Amenazado por la intolerancia de Fernando VII, el aragonés, traicionado por su querida y acompañado de dos amigos, cede. Pide al rey perdón y autorización para morir en Francia, derrotado y lejos de su gente.

La Fundación (15/1/1974) une la toma de conciencia, como tema, y el mundo como prisión. Sus personajes, investigadores de una institución, descubren su realidad de presidiarios. Tomás, último en aceptarla, delató a sus compañeros, que lo perdonaron. Al suicidarse un preso, Lino y Tomás ignoran si será la celda de castigo, de la que esperan escapar, o la muerte su futuro inmediao. Siempre saldrán a una nueva Fundación de la que deberán escapar.
Al año de morir Franco, se estrena y publica en España La doble historia del Doctor Valmy (29/1/1976), ya conocida en Inglaterra en 1968, un año después de su primera edición.
Este alegato contra la tortura parte del informe psiquiátrico del policía Daniel, cuya impotencia sexual le hace confesar que es un torturador. Su esposa lo sabrá por una antigua alumna. Cuando Daniel intente romper con su pasado, chocará con la intransigencia de los suyos, que no creerán en él. Una pareja de psiquiatras presenta su historia como un caso exagerado, logrando un efecto de distanciamiento. Subrayan la gravedad del problema con una naturalidad cínica, propia de la mayoría de los ciudadanos.

Buero estrena Jueces en la noche (2/10/1979), Caimán (10/9/1981) y Diálogo secreto (6/8/1984).
Lázaro en el laberinto (18/12/1986) representa cómo este propietario de la librería "El laberinto", descubre que las llamadas telefónicas que cree oír obedecen al remordimiento de haber abandonado, años atrás, a una compañera que murió agredida por ultraderechistas. Lázaro la funde inconscientemente con Amparo, que, al conocer esto, se ve obligada a rechazarlo. Su única satisfacción será ver la realidad de las cosas.
u última obra fue Misión al pueblo desierto (8/10/1999). Trata, en un debate del Círculo de Estudios, un episodio de la Guerra Civil: el rescate de un cuadro de El Greco en zona nacional. Damián, enamorado de Lola, propone llevarlo sin garantías de que llegue a salvo; Plácido y Lola prefieren cederlo al enemigo antes que estropearlo. Ignoramos el desenlace, pues el documento se halla incompleto. Algunos representantes del Círculo consideran el tema poco interesante e inverosímil.
Buero dejó, en unas treinta obras originales, un teatro perspectivista de carácter trágico y planteamientos éticos. Es un teatro posibilista e independiente de grupos políticos.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada